Shop

Lecciones a las feministas de las mujeres zapatistas

El levantamiento zapatista ha sido muy importante tanto para los movimientos populares como para los movimientos de mujeres específicamente. De lo primero que nos hemos dado cuenta es que el zapatismo legitimó la participación política de las mujeres indígenas. Esto es algo muy importante porque en nuestro país y, sobre todo, en Chiapas, la exclusión de las mujeres en el ámbito público  ha sido histórica. 

En la década de 1970, cuando yo caminaba en las comunidades, las mujeres agachaban la cabeza y no hablaban, el hombre era el que saludaba. Era muy brutal la represión, en lo personal, en la familia, a nivel de la comunidad, de todo el país y del sistema también. 

Claro que esto se fue rompiendo y no podemos desligarlo de todo el proceso de cambio económico que también costó muchísimo, pero el levantamiento (zapatista) fue el momento, por lo menos simbólicamente, de ese rompimiento de las normas que ataban a las mujeres y les impedían su participación política. El hecho de que muchas mujeres se hubieran integrado al EZLN repercutió en la vida misma de las comunidades, tanto zapatistas como de las otras comunidades indígenas.

Por: Mercedes Olivera Bustamante

Contacto: – –

 

 

Descargar 

Leer

Traducción

Preguntando con los zapatistas. Reflexiones desde Grecia sobre nuestro impasse civilizatorio

La delegación zapatista llega al continente europeo en circunstancias extraordinarias. Por un lado, todas las sociedades sufren una crisis sanitaria a raíz de la pandemia de covid-19. Por otro, los efectos de la crisis climática se sienten, y las inundaciones, sequías e incendios forestales están afectando a los ecosistemas y a los asentamientos humanos a una escala y frecuencia sin precedentes. Estos acontecimientos se producen en un momento en el que el capitalismo financiarizado se mueve de una crisis sistémica a la próxima, intensificando la explotación de los seres humanos y de la naturaleza, y creando un círculo vicioso acelerado de crisis y degradación. Es descorazonador que, en medio de semejante impasse civilizatorio, nuestra capacidad de imaginar un futuro poscapitalista sea seriamente limitada. En ese sentido, la Travesía por la Vida llega en un momento oportuno para avanzar en la búsqueda de la emancipación social. En este texto reflexionamos desde los movimientos de base europeos, sobre la llegada de la delegación zapatista y, en particular, desde los movimientos griegos que se están movilizando para acogerlos. Destacamos los aspectos del zapatismo que han contribuido a su teoría y praxis así como los obstáculos y escollos a la hora de “traducirlo” en contextos urbanos europeos.

Por: Theodoros Karyotis, Ioanna-Maria Maravelidi y Yavor Tarinski
Contacto: tkaryotis@gmail.com, didenow@abv.bg y qvkata_man@abv.bg
Descargar 

Leer

Traducción

Autonomía ¡Ábrete sésamo!

Para tratar de explicar el significado de la experiencia zapatista para nosotras, nosotros y nosotroas que vivimos y luchamos en esta península en medio del Mediterráneo, pienso que la palabra clave es autonomía. Por supuesto, no tengo la pretensión de describir los logros y los desafíos de la autonomía zapatista a nivel educativo, sanitario o civil. En el contexto de los movimientos sociales italianos, la palabra autonomía ha tenido un significado muy especial, y una historia que sigue siendo investigada y analizada. Me refiero a la Autonomia Operaria (Aut. Op.), un conjunto de colectivos y experiencias de luchas heréticas que nos ha dejado al mismo tiempo huérfanos y herederas. La Autonomía (o autonomía, sin mayúscula) fue el punto más avanzado de las rebeliones a lo largo de la década de 1970, y se encuentra en la genealogía de los centros sociales, las okupas que nacieron desde aquel lejano decenio y que siguen existiendo. Esta es la breve historia de cómo nos hemos vuelto zapatistas sin dejar de ser autónomos o, refiriéndome a las y los de mi generación nacida en los años de la represión, cómo hemos viajado desde nuestros anteriores sueños y pesadillas a La Realidad zapatista.

Por: Daniele Di Stefano
Contacto: yabastaonlus@gmail.com
Descargar 

Leer

Traducción

Cartas náuticas para un mar tormentoso

Desde hace años, los zapatistas nos han alertado sobre una crisis civilizatoria inédita en la historia de la humanidad: crisis ambiental que amenaza la vida en el planeta, agotamiento de los recursos naturales, despojo, desplazamiento forzado, migración, feminicidio, violencia criminal. La Travesía por la Vida es la más reciente iniciativa en la lucha por la vida frente a un sistema de muerte. Este libro, con textos derivados de nuestras coberturas, dibuja un panorama de los ejes más importantes de la lucha zapatista por la vida en años recientes: artes y ciencias, “mujeres que luchan” y, desde luego, la Travesía por la Vida. En ese contexto, el zapatismo es un faro. Un faro que alumbra posibilidades. Un faro que muestra caminos posibles aún por trazar. Un faro que nos cuestiona y nos invita a mirar más allá de lo inmediato. Un faro que nos invita a trazar cartas náuticas para navegar mares inciertos rumbo a otra vida posible, aunque llegar a esas playas parezca imposible e implique solo “una millonésima cifra de posibilidad”, como dijo el Subcomandante Galeano. Un faro, sobre todo, que nos plantea a toda hora la insistente pregunta: ¿Y ustedes, qué?

Por: Radio Zapatista (RZ)
Contacto: radiozapatista@protonmail.com
Descargar 

Leer

Traducción

El nosotros zapatista y el tiempo como flor y rebeldía

La ruta emprendida por contingentes del zapatismo a Europa, para después dirigirse a otras regiones del mundo, es parte de su viaje contra el tiempo. No solamente por el valor simbólico de navegar La Montaña en el océano en una suerte de retorno a contrapelo de la historia, sino por intentar “conquistar” Europa con la imaginación rebelde surgida de su praxis política; en particular, de la lucha en-y-contra el tiempo del capital que se presenta en la cotidianeidad de la experiencia de la autonomía zapatista. Es esta una lucha por la vida, contra el tiempo de muerte que representa la lógica capitalista de las relaciones sociales. De esto, y otras cosas, han ido a hablar como parte de un diálogo de experiencias rebeldes y de reinvención del lenguaje anticapitalista. Al centro de ese lenguaje se encuentra el tiempo como flor y rebeldía.

Por: Sergio Tischler Visquerra
Contacto: sergiovisq@yahoo.com.mx
Descargar 

Leer

Traducción

Tejiendo redes y entrelazando luchas para abrazar la gira zapatista: la experiencia de la organización del pueblo sami

La actual gira zapatista llamada Travesía por la Vida-Capítulo Europa ha reactivado las redes de solidaridad transnacional zapatista. Además, ha permitido la unión y el trabajo de gente, asociaciones, colectivos sociales, políticos y culturales de todos los lugares de Europa. Grupos, que no cabe duda que en sus lugares tenían andadura y experiencia de trabajo más o menos articulados, pero que carecían de coordinación entre sí, y menos a nivel europeo. En estos tiempos de incertidumbre, individualismo y pandemia, resulta más necesario que nunca volver a juntarnos. Por ello, fuimos y seguimos tejiendo saberes y acciones desde este lado del mundo, para intercambiar, escuchar, y platicar con las compañeras zapatistas. Entendiendo el zapatismo como un paradigma unificador que no únicamente traspasa fronteras físicas, sino también simbólicas, conocimientos y experiencias vitales, haremos un recorrido por los inicios de la solidaridad transnacional para finalizar con el caso particular del pueblo sami, el último pueblo indígena de Europa. Analizaremos cómo llevaron a cabo la organización para el acompañamiento de la delegación zapatista en el territorio finlandés de este pueblo originario.

Por: Marta Romero Delgado y Erwin Alejandro-Garnica
Contacto: martaromerodelgado@ucm.es y xibalbahg@gmail.com
Descargar 

Leer

Traducción

Una cuota de energía al tejido de la vida

Primero, me aproximo a la expresión territorial zapatista desde la ecuación política y el ejercicio dialéctico del Caracol-Corazón-Conciencia y los tejidos rizomáticos zapatistas. Segundo, exponemos la posibilidad y potencia de territorialidades no-patriarcales reconociendo el aporte de la energía-fuerza zapatista de “lo femenino”; no desde el escencialismo del cuerpo biológico en tanto oposición binaria sino lo femenino en el sentido del reconocimiento de una energía y materia sensible que propicia, respeta y cuida la vida.  ¿Cómo generar actos de no guerra en medio de la guerra? Abordo la actual estrategia del mal gobierno desde la guerra integral de desgaste en la ejecución de la imagen-fuerza de las muertéforas. De esta manera buscamos potenciar las autonomías desde lo que interpreto como la Matria en tanto relación de respeto con/desde la Madre Tierra cual útero común, extensivo y profundo para generar otras realidades posibles que no rindan culto a la matanza, el crimen y sometimiento. Por último, hago un cierre que invita a interpelar-nos como humanidad.

Por: Diana Itzu Gutiérrez Luna
Contacto: dianaitzuluna@gmail.com
Descargar 

Leer

Traducción

Agroecología(s) emancipatoria(s) para un mundo donde florezcan muchas autonomías

Nos proponemos un ensayo en el sentido de experimento, exploración, tanteo. Una reflexión en voz alta; una invitación al diálogo para, como nos enseñan lxs zapatistas, escuchar y aprender en el caminar colectivo de transformación. Nos inspiramos aquí en los principios y aprendizajes que lxs zapatistas, en su lucha por la vida, aportan a la construcción de un movimiento global de transformación agroecológica. Hoy, a más de 25 años de ese ¡Ya Basta!, de ese ejercicio de resistencia y rebeldía, de esa declaración de principios, valores y vivires, podríamos decir: “sí… sí fue un levantamiento contra el progreso, la modernidad y el futuro”. Fue un levantamiento contra una modernidad capitalista, racista, patriarcal, heteronormativa y excluyente; un progreso de la ideología neoliberal y su necropolítica agro-hidro-extractivista… Fue un levantamiento por el pasado, por el presente y, sobre todo, por futuros y mundos otros.

Por: Valentín Val y Peter Rosset
Contacto: a.valentin.val@gmail.com y rosset@globalalternatives.org
Descargar 

Leer

Traducción

 

Caminar con el zapatismo, construir comunidad y esperanza

Desde aquel 1° de enero de 1994, las comunidades zapatistas han llenado de esperanza a un pueblo hambriento de justicia y han demostrado que la creación revolucionaria es una potente herramienta para la construcción de otros mundos. No piensan únicamente en la realidad de sus pueblos o de Chiapas, sino que se entienden como parte de algo más grande. De esta manera generan iniciativas haciéndonos, a lxs distintxs que somos, parte de ellas. Una es el Congreso Nacional Indígena (CNI), espacio de encuentro, reflexión y articulación de las luchas de los pueblos originarios en México. En este sentido, quisimos como homenaje escribir sobre la forma en que lxs zapatistas han inspirado durante años a las comunidades organizadas del CNI. Nos motivó mostrar la forma en que desde un inicio han caminado y estimulado la comunidad y la esperanza.

Por: Inés Durán Matute y Rocío Moreno
Contacto: i.duranmatute@gmail.com> y morenorocio22@gmail.com
 

 

Descargar 

Leer

Traducción

 

Nada resiste a la alegría de vivir. Libre discurso sobre la libertad soberana

Durante siglos, el memento mori ha rondado los debates públicos y privados. Hombres y mujeres sobrevivían, lúgubres, rabiosos, confinados en las antesalas de la muerte. La Revolución francesa les enseñó que otro mundo era posible. Desde entonces, sabemos que el vasto campo de los deseos del corazón se ha abierto ante nosotros. El sueño de una vida verdadera ha empezado a descubrir territorios en ciernes. La poesía hecha por todos y todas es un camino que se abre en presente. En cambio, al mismo tiempo que la voluntad de emancipación prospera, los sobresaltos rabiosos del conservadurismo —derecha e izquierda confundidas— nos golpean de lleno. Nos toca comprender hasta qué punto nos falta audacia para anteponer nuestros deseos a la dictadura del poder y la ganancia. ¿Tendremos que morir de no vivir para darnos cuenta de que los que gestionan nuestras existencias las canceran?

Por: Raoul Vaneigem

 

 

Descargar 

Leer

Traducción

 

La autonomía zapatista

En este texto trataré de describir y analizar algunos aspectos de la autonomía zapatista. Autonomía es una de las principales palabras que usan los y las zapatistas para expresar su experiencia. Así nombran la forma de organización colectiva que están construyendo en los territorios rebeldes de Chiapas –desde la declaración de 30 “Municipios Rebeldes”, en diciembre de 1994–, y con más amplitud a partir de la creación de las Juntas de Buen Gobierno (JBG), en agosto de 2003.  De esta manera, están comprobando que, a pesar de enormes dificultades y en medio de múltiples peligros, es posible hoy en día crear una realidad distinta a la que se impone en el mundo del dinero globalizado. Bien puede afirmarse que la autonomía zapatista constituye una de las “utopías reales” anticapitalistas más importantes, más duraderas y más radicales que exista actualmente a escala mundial.

Por: Jérôme Baschet

Contacto: laurence.cox@mu.ie

 

 

Descargar 

Leer

Traducción